Plano Salto 1892

“Plano catastral de Salto levantado en el año 1892 por la Dirección General de Obras Públicas por quien suscribe a solicitud de la Junta Económica administrativa el Departamento Ing. Agrim. Telésforo Herrán.”

 

Ver imagen del Plano (Calidad media 59 MB)

Ver imagen del Plano (Calidad original 110 MB)

Mosaico compuesto por fotografías del original digitales, restituidas a partir de varias tomas con correción de paralaje.
 

Breve descripción

Este notable plano de 1892 fue el documento imprescindible que guiaba los trabajos en la ciudad de las autoridades de esa época: “Junta Económica Administrativa”.

Fue ejecutado siguiendo una minuciosa investigación, llevada al papel en un trabajo de filigrana que plasmaba en líneas la ciudad viva.

 

“el Salto Oriental”, 1892

Era una ciudad que crecía con la certeza del futuro. Ya tenía su Teatro Larrañaga, su liceo, sus plazas, sus paseos. Estaba preparada para el porvenir.
Aparecen en este plano las calles con sus antiguos y  primigenios nombres. Nombres de ríos y arroyos, todos del terruño y afluentes del Rio Uruguay.
En ese plano, “la calle Uruguay”, no tiene nombre de país, sino del río que la circunda.
Era el idioma fluvial que usaban las calles ”del Salto”.
Las manzanas, que formaban la antigua ciudad, están relevadas a escala y dibujadas con precisión milimétrica. Se describe también, el tipo de construcción: “rancho, casa de azotea…” y se agrega una información excepcional: el nombre de quienes la habitaban, quienes eran sus vecinos.

 

La sabiduría de Herrán, técnica y humana.

El plano constituye un trabajo único que destaca a su autor.
Revela su idoneidad en extremo exquisita, su amor y su dedicación a la ciudad que hizo suya.
Era integrante de una familia de gran arraigo, “de Herrán de la Sienra”.
Su casa, que los salteños acostumbramos a llamar con su apellido, “la casa de Herrán”, sigue siendo un hito en la ciudad.
Sus antiguas terrazas, hoy perdidas, llegaban a la costa del Arroyo Ceibal y a la desembocadura del río. Era un paisaje magnífico, atado a la vida del “Paso del Bote” – así se cruzaba el arroyo, sin puente.
En esa hermandad de aguas era posible, ver los colores de los atardeceres diluidos en acuarelas, y también pescar desde aquellas terrazas asomadas al horizonte del río.

 

Casa de Herrán. Hoy Casa de Gobierno.

Casa de Herrán. Hoy Casa de Gobierno.

 

Rescate.

El rescate de este plano comienza en 1986. Estaba roto, casi vencido  por el maltrato de más de un siglo.
Había  pendido de un cordón grueso en una pared de la Intendencia para atender consultas que lo incluían. A merced del viento de las puertas abiertas, ladeado por sacudones, sometido a las corrientes de aire que lo hacían bambolear.
Así lo recuerdo en los años de mi niñez, sin entender entonces su contenido, tampoco su utilidad, me maravillaba su imponente dimensión de metros que desafiaban con ventaja la indiferencia que en ese entonces, lo rodeaba.
Había sido sustituido por otra ciudad que lo “superaba”.
Mucho tiempo después, en el año 1986, ya mencionado, lo encontramos en un depósito, enrollado, en el piso, dispuesto a una “puesta a punto” que lo modernizaría. Estaba a la espera de una restauración voluntariosa pero no entendida.
Consideraban oportuno cortar sus zonas dañadas, desgastadas, rotas. Aunque esto significara eliminar calles, manzanas enteras. El nombre de los que la habían habitado estarían perdidos.
Una especie de lobotomía que sacaba de cuajo, sin misericordia , vastas zonas de la ciudad, así sometidas al olvido para siempre.
La ciudad dibujada por Herrán además, no existía. Había sido sustituida por otra más grande. Muchas de sus casas habían desaparecido, también sus antiguos moradores.
El plano era una simiente  de una ciudad que había fructificado en otra dimensión distinta a su memoria.
 

Recuperación.

Taller de Restauración de la Nación.
A iniciativa de la Comisión Honoraria del Patrimonio Histórico de Salto, de esa época, presidida por quien suscribe, se resuelve solicitar a la Directora del Taller de Restauración de la Nación, de ese entonces, Sra. Mary Miranda, el desafío de la recuperación.
El plano emprende entonces , un viaje a Montevideo donde permanecerá por más de dos años por lo trabajoso del empeño. 
La responsabilidad del trabajo le correspondió a la Técnica del Arte del Papel, Sra. Cecilia Vázquez, quien trabajó con su equipo de varias personas.
Fue un esfuerzo magnífico, minucioso y metódico. Recuperaron el plano en su totalidad. 
 

 

Restauración Plano Catastral de Salto.

Restauración Plano Catastral de Salto.

 

Regreso a Salto y ubicación provisoria en el Salón de la Intendencia.

Regresa a Salto terminando la década de los ochenta.

 

Montevideo- Canelones 968 - Preparativos para el viaje

Taller de restauración - Montevideo- Canelones 968 - Preparativos para el viaje Sra Mary Miranda y de espaldas Sra. Cecilia Vasquez

Montevideo- Canelones 968 - Preparativos para el viaje

Salto, Instalación: Adherido a un lienzo para armar una estructura que lo contenga.

Salto, Instalación: Adherido a un lienzo para armar una estructura que lo contenga.

Salto, Instalación: Adherido a un lienzo para armar una estructura que lo contenga.

 

Ubicación actual en la Sede de la Comisión del Patrimonio H. de Salto. Julio Delgado y Vía Férrea.

Hoy está instalado allí, en la antigua “Estación del Puerto del Ferrocarril del Nor-Oeste de Montevideo”.
Un edificio diseñado y construido por el Ingeniero inglés Robert Wilkinson, quien nos dejara también, nuestro Teatro Larrañaga.
El propósito era cumplir con la necesidad de una exhibición pública permanente a investigadores que valoran la historia de la ciudad.

 

Fotógrafo: Felix Rodolfo Jure (1)

Mosaico compuesto por fotografías del original digitales, restituidas a partir de varias tomas, con correción de paralaje. 

 
(1) Arq. Paul Bittencourt*
 
 

Proteger el futuro

La digitalización, que emprendemos de este plano, es el de una ciudad desaparecida. Un palimpsesto que se inserta en otra, un testimonio que es necesario conservar.
Sus trazos ya tenues expuestos a la luz en tiempos seculares se han ido apagando. Merecen protegerse para que desde su fragilidad, su memoria, su camino de vicisitudes, nos siga hablando, a nosotros y a los que vendrán.
La ciudad dibujada por Herrán debe tomar vuelo en esta nueva dimensión global que habitamos para que cumpla su destino y se esparza en el éter del espacio y el tiempo.
 

Legado de Herrán

Su virtud está destinada a otras generaciones que valorarán  la semilla de donde venimos.
Una semilla de una ciudad, guardada en una nube, que Herrán  nos legara.

 

Modesto homenaje

Es con gran humildad que le dedicamos este mínimo homenaje: que su ciudad no se apague, que no se borre, que brille con la luz del conocimiento que él le infirió.
Un conocimiento que revela el amor a una tierra que le pertenecía. 
La había dibujado, desde los campos más lejanos en sus  trabajos de agrimensura. Su propósito era que la entendieran todos.
Escribe con las palabras universales que no necesitan idioma. Dibujar las cosas que nos rodean, que queremos, las hacen mágicas porque llevan el conocimiento de sí mismas.
Esta pequeña ciudad será perdurable más allá de los tiempos.
Contiene el infinito, escrito con la pluma sabia y la regla justa ,de quien la plasmó para que otros construyeran sus vidas y en esa ronda de pertenencia siguiese viva.
 

(1) Arq. Paul Bittencourt*

 

Isidra Solari,
Salto, setiembre 2021